Familia de impresores, editores y tipógrafos franceses, que dejaron una profunda huella en la historia de la tipografía en Francia.
La historia comienza alrededor del 1700 cuando Francisco Didot funda la Imprenta y fundición más conocida de Francia “La Fundición Didot”, se dedicaban a la creación de tipos, editar libros y a todo lo relacionado la impresión, la casa Didot era la impresora del Rey de Francia.
El hijo mayor de Francisco Didot, Francisco Ambrosio comienza a trabajar en la fundición de su familia siendo aprendiz de su padre. Él toma los tipos creados por su padre y produce los siguientes dos tamaños más pequeños diseña para este mismo tipo una cursiva, con este tipo se imprimen en 1757 el Virgil.
En 1760 Francisco Ambrosio Didot propone mejoras al sistema de Fournier, adoptando medida de longitud usada en aquella época, que dividió en 12 partes, obteniendo una nueva definición de cícero, compuesto ahora por 12 puntos (aproximadamente 0,377 mm). A partir de ese momento se comenzaron a utilizar tipos en tamaños constantes, llamados por el número de puntos que media el cuerpo de los mismos.
El hijo pequeño de Francisco Didot, Fermin fue tipógrafo y editor. Sus tres hijos también continuaron con la tradición familiar.
lunes, 11 de abril de 2011
lunes, 4 de abril de 2011
La Biblia poliglota complutense
La Biblia Políglota Complutense se imprimió entre 1514 y 1517, empezando por los tomos quinto y sexto, pero no se distribuyó hasta 1520. La Biblia políglota complutense fue publicada en seis volúmenes. Los primeros cuatro volúmenes contienen el Antiguo Testamento. Cada página está dividida en tres columnas paralelas de texto: en hebreo la exterior, la Vulgata latina en el medio y la Septuaginta griega en el interior. En cada página del Pentateuco, se añade el texto arameo (el Targum Onkelos) y su propia traducción al latín en la parte inferior de la página.
Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a C. no se consideran una invención espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan sorprendentemente a aquella.
lunes, 21 de marzo de 2011
«Neue Haas Grotesk»
Helvética (también conocida como Neue Haas Grotesk, Helvetica y últimamente expandida aNeue Helvetica) es una familia tipográfica desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas'sche Schriftgießerei (también conocida como "Haas") de Basilea, Suiza.
La tipografía Helvetica es clara y simple, lo que explica ciertamente su éxito en todas partes. La encontramos en la publicidad, las cartas de los menús, las señalizaciones carreteras y ferroviarias. De Zúrich a Londres pasando por Milán, Berlín, Tokio y Nueva York. El año pasado coincidiendo con la celebración de los 50 años desde el nacimiento de este tipo de letra, se hizo un documental muy curioso. Está presente en muchísimos sitios de Madrid, es usada para carteles, indicaciones, letreros, avisos, periódicos, en el metro…
Los logotipos hechos con helvética:
La tipografía Helvetica es clara y simple, lo que explica ciertamente su éxito en todas partes. La encontramos en la publicidad, las cartas de los menús, las señalizaciones carreteras y ferroviarias. De Zúrich a Londres pasando por Milán, Berlín, Tokio y Nueva York. El año pasado coincidiendo con la celebración de los 50 años desde el nacimiento de este tipo de letra, se hizo un documental muy curioso. Está presente en muchísimos sitios de Madrid, es usada para carteles, indicaciones, letreros, avisos, periódicos, en el metro…
Los logotipos hechos con helvética:
viernes, 11 de marzo de 2011
El Palimpsesto de Arquímedes
A principios del siglo XX se descubriría que uno de los cinco libros reciclados se trataba de un trabajo único de Arquímedes. El filólogo danés Johan Ludvig Heiberg dio con él en 1906 trabajando en el Metokión, junto al Santo Sepulcro, en el barrio griego de Constantinopla. Durante 20 años estuvo investigando este palimpsesto y consiguió fotografiarlo contratando a un fotógrafo local. A partir de esas fotografías se pudieron conocer detalles de estos textos a pesar de los muchos espacios en blanco imposibles de discernir en aquella época.
Ahora, en 2007, salta la noticia de que se han vuelto a descubrir sorprendentes textos en el Palimpsesto de Arquímedes (y de Hipérides). Usando la técnica de imagen multiespectral, que consiste en fotografiar cada pergamino en diferentes longitudes de onda para así poder realzar los textos ocultos, se ha conseguido encontrar un tercer texto en griego y que se trata de un comentario sobre las categorías del filósofo Aristóteles, que son la base del estudio de la lógica en la civilización occidental. Todo parece indicar que el autor de este comentario sea obra de Alejandro de Afrodisias, el más importante comentarista antiguo de Aristóteles.
Ahora, en 2007, salta la noticia de que se han vuelto a descubrir sorprendentes textos en el Palimpsesto de Arquímedes (y de Hipérides). Usando la técnica de imagen multiespectral, que consiste en fotografiar cada pergamino en diferentes longitudes de onda para así poder realzar los textos ocultos, se ha conseguido encontrar un tercer texto en griego y que se trata de un comentario sobre las categorías del filósofo Aristóteles, que son la base del estudio de la lógica en la civilización occidental. Todo parece indicar que el autor de este comentario sea obra de Alejandro de Afrodisias, el más importante comentarista antiguo de Aristóteles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)